PLAN IGUALDAD XIXONA
El pleno del Ayuntamiento ha aprobado por unanimidad de todos los grupos el tercer Plan de Igualdad Municipal con la conciliación, la equidad real y la erradicación de la violencia de género como ejes centrales.
1. La Concejal de Igualdad ha destacado que
Xixona se suma al lema “Soy de la generación de la Igualdad”, propuesto
por la ONU con motivo del 8 de marzo, y que pone de manifiesto “la
importancia de la concienciación y la educación para acabar con la
discriminación de las mujeres en nuestra sociedad”.
En
este sentido, el Pleno del Ayuntamiento de Xixona ha aprobado, por
unanimidad de todos los grupos políticos con representación, el tercer
Plan de Igualdad Municipal, que incluye un cronograma de trabajo hasta
2023, y que ha contado con la participación ciudadana para su
elaboración.
Ha detallado que este
nuevo plan se estructura en cinco ejes que van desde el fomento del
lenguaje inclusivo por parte de la administración local, hasta la
planificación de espacios urbanos más seguros para las mujeres.
Asimismo, el documento incluye la realización de diferentes acciones
orientadas a la prevención y la erradicación de la violencia de género,
el impulso de políticas que favorezcan la conciliación familiar y
laboral, así como la igualdad y la cooperación en ámbitos como la
juventud, el deporte o el ocio.
Todos los
grupos políticos nos hemos comprometido a apoyar la puesta en macha de
políticas transversales que ayuden a lograr la igualdad real, asegura
la concejala, que cuenta que el Ayuntamiento se ha adherido también al
acuerdo alcanzado el pasado mes de enero en las Cortes Valencianas para
reforzar el pacto valenciano contra la violencia machista.
El
Plan de Igualdad de Xixona 2020-2023 contempla, además, la promoción de
empresas familiarmente responsables y el desarrollo de campañas de
información sobre la corresponsabilidad y los permisos de maternidad y
paternidad.
Del mismo modo, el cuidado de la familia sigue recayendo
mayoritariamente en la mujer, de ahí que desde el Ayuntamiento están
propiciando que todas las personas que lo necesitan puedan contar con la
atención necesaria de los servicios públicos para que el cuidado
familiar no suponga una desigualdad a la hora de la integración efectiva
de la mujer en el mercado de trabajo y el desarrollo de su carrera
profesiona .
El pleno también ha declarado Xixona como municipio contra la violencia machista y libre de trata y prostitución.
2.
ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en
los roles de género?
En mi opinión se trata de un Plan que si impacta en los roles de género ya que permite conseguir la igualdad la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, se realiza una planificación de género a partir del diagnóstico municipal, la metodología, la normativa...
RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?
A pesar de la evolucón de nuestra sociaedad en este Plan de Igualdad se contempla reconocer y valorar el trabajo doméstico no remunerado y promover la responsabilidad compartida en la vida familiar, también la participación plena de la mujer en igualdad de oportunidades a todos los niveles en la vida polícica, económica y pública y por último emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos en recursos económicos.
REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?
Es un proyecto transversal impulsado por la corporación municipal formado mayoritariament por mujeres para impulsar la conciliación familiar y
laboral, así como la igualdad y la cooperación en ámbitos como la
juventud, el deporte o el ocio con carácter de discriminisción positiva.
3. Comenta, si los conoces, el
impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si
desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que
consideras que podría tener.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?
Fortalezas: dentro de este Plan en mi opinión las fortalezas son el deseo del cambio, la percepción y la formación de los organizadores, la coordinación entre el Ayto y las asociaciones y la campaña de difución.
Debilidades: la abundante burocracia, asociaciones poco involucradas, recaudación de fondos
Comentarios
Publicar un comentario